Desconto:
-5%Antes:
Despois:
36,05 €Se dedica a los textos de la realidad polÃtica y social que se re¡construye con detalle (capÃtulo I). Se analizan los rum¡bos cambiantes que sufre la historiografÃa, primero en el arriesgado proceso de registrar los hechos del presente en las crónicas reales (capÃtulo II), después en las reconstrucciones del pasado propuestas en las crónicas generales y en la his¡toriografÃa erudita; se ha atendido, en este marco, a las rela¡ciones de sucesos militares y a las anotaciones sobre las "antigüedades" (capÃtulo III). Vinculado a este cuadro de circunstancias históricas, se perfila el orden de las biografÃas (capÃtulo IV), y se describe el pensamiento cortesano apun¡tado en regimientos de prÃncipes y ceremoniales, también en los códigos legislativos, con una valoración de los tratados apologéticos en los que se afirman los derechos de la dinastÃa reinante por medio de complejas moralizaciones (capÃtulo V). Se ha concedido crucial importancia a la epistolografÃa, que se convierte en un activo cauce de ideas humanÃsticas (capÃtulo VI). La definición del discurso polÃtico se com¡pleta con el análisis de los tratados gramaticales y de los comentarios de textos; en la última década del siglo XV, la lengua castellana alcanza la madurez necesaria para poder ser equiparada a la latina (capÃtulo VII). También trata de estudio la vasta y plural producción religiosa y hagiográfica que se acompasa a las directrices piadosas de la propia reina y a las pautas dictadas por sus confesores; por primera vez en la literatura se estudian los tratados de espiritualidad, los de instrucción y reforma eclesiástica, los de formación sacerdotal, junto a los confe¡sionales, las artes de bien morir, las colectáneas hagiográficas y las controversias o disputas que dan cuenta del rigor con que se impone el credo cristiano sobre las otras «leyes» o religiones, dictado el decreto de expulsión de los judÃos en 1492 y forzada la conversión masiva de la población grana¡dina en 1499 (capÃtulo VIII).